Programa
Wednesday, September 28, 2022
2:37 PM
<<WebCampus 2022_08_15_192626-2022_2_TELE_Y_REDES_Mie_TARDE.pdf..pdf.pdf>>
C1 - Modelos, Protocolos
Wednesday, August 10, 2022
2:33 PM
Bibliografía
sábado, 8 de marzo de 2025
23:04
Libro
Monday, September 12, 2022
12:25 AM
<<Business_Defined_Networks bas.pdf>>
Capitulo 1 - LAN
Monday, September 12, 2022
2:31 PM
Centraliza el cableado de una red de computadoras
Crea una red local y la separa en dos segmentos, es una mejora del HUB
Combinacion del HUB y BRIDGE, se pueden enviar datos dentro de la red local y centraliza la conexion hacia el exterior
Uplink: Las conexiones al servidor
Downlink: Hacia los dipositivos locales
En vez de conectar switches encadenados se hace de la siguiente manera:
A partir de la existencia de vinculos redundates (necesarios para asegurar la conexion), surge el problema de los paquetes que quedan rebotando en bucle, este protocolo busca eliminar este problema.
Se activan todos los puertos del equipo ROOT o CORE.
Se desactivan todos los puertos de los demas switches, exceptuando el necesario para hacer forward del paquete BPDU (Bride Protocol Data Unit)
Si a un switch le llegan multiples paquetes BPDU, es deshabilitado
Con la creacion de las VLAN, se crea una etiqueta en el paquete Ethernet para indicar el grupo al que pertenece.
Persigue la idea de optimizar la red haciendo uso de todos los enlaces
Se separan las VLANs en dos instancias MST1 y MST2, funcionando un core como root para la instancia 1 y el otro para la instancia 2, manejando las comunicaciones entre instancias.
Se comenzaron a separar la redes, y para acceder de un dispositivo de una red a otro se necesitbaba recurrir a la capa superior (3) con protocolo IP. Para no necesitar de un router y un switch, se crean switches de layer 3 que comprenden redes interiores y exteriores.
Protocolo para conectar dos switchs, routers, servidores de forma full-duplex
Redundancia de default gateway. Permite el despliegue de dos switches layer 3.
Cuando un host recibe la IP de su default gateway, recibe la VIP y ante la caida de ese enlace, la cambia la MAC y no la IP.
Capacidad de agrupar switches para reducir la cantidad de uplinks. Se conectan los switches entre si y luego se utiliza el uplink del ultimo. Virtualmente el stack se ve como solo uno.
Esta tecnologia permite alimentar electricamente una infraestructura LAN a traves del mismo medio que se transmiten los datos. Hoy en dia se pueden transmitir hasta 90W por puerto
El switch abrira o cerrara los puertos dependiendo de la respuesta del servidor con la autenticacion provista por el usuario
Protocolo de la capa de aplicacion que facilita intercambio de informacion entre dispositivos.
El equipo que posee el software de administracion envia requests y los dispositivos responses
Los dispositivos de red anuncian su identidad, capacidad y vecinos en una red local.
Paquete denominado pause que detiene temporalmente la transmision de datos con fin de evitar la perdida en ciertos casos. El paquete tiene el tiempo a esperar o esperar hasta nuevo aviso (paquete).
Negocio: medicina prepaga
Posición: Jefe de Redes
Descripcion: La empresa posee un edificio de tres pisos con
noventa puestos por piso. Actualmente tiene una red Ethernet de
100Mbps de siete años de antigüedad y desea migrar a 1 Gbps para
toda la red interna. El negocio está en crecimiento, aumenta la
cantidad de afiliados y la red actual puede soportar ese crecimiento.
Es sabido que a veces los prestadores médicos tardan en
conectarse a la sede central, razón por la cual confeccionan a mano
sus facturas para los afiliados y luego las rinden a la empresa.
Tarea: Armar la red con dos proveedores. Grafique el esquema y los
modelos de los equipos. Describa los beneficios que le provee a la
empresa. Analice las posibilidades del cableado. Establezca los
costos.
Capítulo 2 - WLAN
Sunday, September 25, 2022
10:43 AM
Las frecuencias estan reguladas por el Enacom (en Argentina)
Frequency Hopping Spread Spectrum
Se emite una serie de frecuencias aletorias.
Direct Sequence Spread Spectrum
Se genera un patron de bits redundante para cada uno de los que componen la senal, los utiliza de seudorruidos para modular digitalmente una portadora.
Guías
sábado, 8 de marzo de 2025
23:04
Guia 1 - Direccionamiento IP
Monday, September 12, 2022
12:53 AM
<<Tele1_Guias_Ejercicios
ip.pdf>>
Guia 2 - Ruteo
Sunday, September 18, 2022
12:35 AM
<<Tele1_Guias_Ejercicios Ruteo.pdf>>
Examenes
sábado, 8 de marzo de 2025
23:03
Resumen Parcial
Tuesday, September 27, 2022
5:28 PM
La clase la determina el primer octeto:
Next hop is a routing term that refers to the next closest router a packet can go through
Practica Parcial
Tuesday, September 27, 2022
7:01 PM
<<Parcial_Teleinfo-2C-2021-1.pdf>>
Red |
Next Hop |
Metrica |
Interfase |
192.168.1.0 |
- |
10 |
e4 |
192.168.2.0 |
- |
1 |
e1 |
192.168.3.0 |
192.168.4.1 |
11 |
e2 |
192.168.4.0 |
- |
1 |
e2 |
192.168.5.0 |
- |
1 |
e3 |
192.168.6.0 |
192.168.5.1 |
2 |
e3 |
192.168.10.0 |
192.168.5.1 |
3 |
e3 |
192.168.20.0 |
- |
10 |
e0 |
192.168.30.0 |
192.168.2.2 |
2 |
e1 |
192.168.40.0 |
192.168.5.1 |
2 |
e2 |
192.168.50.0 |
192.168.4.1 |
2 |
e3 |
Red |
Next Hop |
Metrica |
Interfase |
192.168.1.0 |
- |
- |
e4 |
192.168.2.0 |
- |
- |
e1 |
192.168.3.0 |
192.168.4.1 |
1 |
e2 |
192.168.4.0 |
- |
- |
e2 |
192.168.5.0 |
- |
- |
e3 |
192.168.6.0 |
192.168.5.1 |
1 |
e3 |
192.168.10.0 |
192.168.1.1 |
1 |
e4 |
192.168.20.0 |
- |
- |
e0 |
192.168.30.0 |
192.168.2.2 |
1 |
e1 |
192.168.40.0 |
192.168.4.1 |
1 |
e2 |
192.168.50.0 |
192.168.5.1 |
1 |
E3 |
TP Final
Thursday, November 17, 2022
11:21 PM
<<TP
Final Starlink.pdf>>
Practica Final
Monday, December 12, 2022
4:06 PM
Como es un protocolo que soporta redes grandes o escalables, realiza una división en áreas, por ejemplo, el área 0 corresponde al backbone. El conjunto de áreas compone un Sistema Autónomo, como se muestra a continuación:
Un Sistema Autónomo es una red o un conjunto de redes administradas por un ente que decide el protocolo de ruteo que se corre en dicho sistema. A los routers que se alojan en el área 0 o backbone se los denomina Backbone, a los que están en el borde de las áreas se los designa como ABR | Area Border Router y a los que están en los bordes de los sistemas autónomos se los conoce como ASBR | Autonomous System Boundary Router.
Un protocolo orientado a la conexión es un modo de comunicación de redes donde se debe establecer una conexión antes de transferir datos. Se identifica el flujo de tráfico con un identificador de conexión en lugar de utilizar explícitamente las direcciones de la fuente y el destino.
En telecomunicaciones, no orientado a la conexión significa una comunicación entre dos puntos finales de una red en los que un mensaje puede ser enviado desde un punto final a otro sin acuerdo previo.
El dispositivo en un extremo de la comunicación transmite los datos al otro, sin tener que asegurarse de que el receptor esté disponible y listo para recibir los datos. El emisor simplemente envía un mensaje dirigido al receptor.
Cuando se utiliza esta forma de comunicación son más frecuentes los problemas de transmisión que con los protocolos orientado a la conexión y puede ser necesario reenviar varias veces los datos. Los protocolos no orientados a la conexión son a menudo rechazados por los administradores de redes que utilizan cortafuegos porque los paquetes maliciosos son más difíciles de filtrar. El protocolo IP y el protocolo UDP son protocolos no orientados a la conexión, pero TCP es un protocolo orientado a la conexión. Los protocolos no orientados a la conexión son descritos generalmente como sin estado porque los puntos finales no guardan información para recordar una "conversación" de cambios de mensajes. La alternativa al enfoque no orientado a la conexión es utilizar protocolos orientados a la conexión, que son descritos a veces como con estado porque pueden seguir una conversación.
El protocolo de internet (en inglés: Internet Protocol; cuya sigla es IP) es un protocolo de comunicación de datos digitales clasificado funcionalmente en la capa de red según el modelo internacional OSI.
Su función principal es el uso bidireccional en origen o destino de comunicación para transmitir datos mediante un protocolo no orientado a conexión que transfiere paquetes conmutados a través de distintas redes físicas previamente enlazadas según la norma OSI de enlace de datos.
Protocolo de control de transmisión (en inglés Transmission Control Protocol o TCP) es uno de los protocolos fundamentales en Internet. Fue creado entre los años 1973 y 1974 por Vint Cerf y Robert Kahn.1
El protocolo de control de transmisión (TCP) es, al igual que el protocolo UDP como el SCTP, un protocolo de Internet que está ubicado en la capa de transporte del modelo OSI. El objetivo del protocolo TCP es crear conexiones dentro de una red de datos compuesta por redes de computadoras para intercambiar datos. Además, en cuanto a su funcionamiento, garantiza que los datos serán entregados en su destino sin errores y en el mismo orden en que se transmitieron2. También proporciona un mecanismo para distinguir distintas aplicaciones dentro de una misma máquina, a través del concepto de puerto.
TCP da soporte a muchas de las aplicaciones más populares de Internet (navegadores, intercambio de ficheros, clientes FTP, etc.) y protocolos de aplicación HTTP, SMTP, SSH y FTP.
El protocolo de datagramas de usuario (en inglés: User Datagram Protocol o UDP) es un protocolo del nivel de transporte (encapsulado entre la capa de red y la capa de aplicación del modelo OSI) basado en la transmisión sin conexión de datagramas y representa una alternativa al protocolo TCP (Transmisión Control Protocol). Ese protocolo permite el envío de datagramas de forma rápida en redes IP sin establecer previamente una conexión, dado que el propio datagrama incorpora suficiente información sobre el destinatario en su cabecera1. Tampoco tiene confirmación ni control de flujo, por lo que los paquetes pueden adelantarse unos a otros; y tampoco se sabe si ha llegado correctamente, ya que no hay confirmación de entrega o recepción. Su uso principal es para protocolos como DHCP, BOOTP, DNS y demás protocolos en los que el intercambio de paquetes de la conexión/desconexión son mayores, o no son rentables con respecto a la información transmitida, así como para la transmisión de audio y vídeo en tiempo real, donde no es posible realizar retransmisiones por los estrictos requisitos de retardo que se tiene en estos casos.
Los protocolos de ruteo interno se encargan del armado de la tabla de
enrutamiento de paquetes dentro de un dominio o Sistema Autónomo, a estos
se los denomina IGP (Interior Gateway Protocol), como RIP u OSPF. Estos se
configuran en cada uno de los routers incluidos en el dominio. En cambio, los
protocolos de enrutamiento exterior o EGP (Exterior Gateway Protocol) fueron
creados para controlar la expansión de las tablas de enrutamiento y para
proporcionar una vista más estructurada de Internet mediante la división de
dominios de enrutamiento en administraciones separadas, llamadas Sistemas
Autónomos (SA), cada uno de los cuales tiene sus propias políticas de
enrutamiento. Actualmente, BGP en su versión 4 es el estándar para el armado
del enrutamiento entre dominios en Internet
Ethernet es uno de los protocolos estándar de las redes de área local. Norman Abramson, profesor de la Universidad de Hawaii, había desarrollado un protocolo, que denominó Aloha, para poder comunicar por radio las diferentes islas de dicho archipiélago. Este concepto de acceso al medio, llamado CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access), será utilizado por el protocolo Ethernet, que define las características de cableado y señalización de nivel físico, y los formatos de trama de la capa del modelo OSI. Ethernet se tomó como base para la redacción del estándar internacional IEEE 802.3, y usualmente se los considera sinónimos. Las definiciones en cada una de las capas son las siguientes:
CAPA FÍSICA:
Ejemplo: 10 Base T (10 Mbps de velocidad, modulación en banda base —esto significa que no hay modulación—, T cable UTP como medio físico).
CAPA DE ENLACE:
Un resumen de ambas capas se muestra a continuación:
Se trata de un mecanismo que permite a múltiples redes compartir de forma transparente el mismo medio físico, sin problemas de interferencia entre ellas (trunking). Todos los dispositivos de interconexión que soportan VLAN deben seguir la norma IEEE 802.1Q, que especifica con detalle el funcionamiento y la administración de redes virtuales conocida como Virtual LAN, o VLAN. Como concepto, se separa en grupos. Cada VLAN es un dominio de broadcast. Para agregar una etiqueta o tag que diferencie los grupos se debió modificar la trama Ethernet definida anteriormente en la capa 2 de la norma 802.3
Esta norma define las capas 1 y 2, al igual que la norma 802.3, por ser un protocolo de LAN. Por lo tanto, el stack 802.11 es el siguiente
CSMA / CA (RTS - CTS): Para acceder al medio, 802.11 utiliza el
mismo CSMA que 802.3, pero evita las colisiones (collision
avoidance) en lugar de detectarlas (CD). Para ello, el dispositivo que
desea transmitir emplea el concepto de “levantar la mano para
hablar”: mediante el mensaje RTS (Request To Send) se solicita
permiso, y cuando el canal se encuentra disponible, el AP lo otorga
por medio del mensaje CTS (Clear To Send):
como una arquitectura que separa el plano de control del plano de
datos, de forma tal que centraliza todo el plano de control en un
único punto, llamado controller.
La siguiente figura explica el concepto:
Entre el controlador y los equipos se establece un protocolo estándar y abierto llamado Openflow. Gracias a que hay un único punto de administración y configuración, las redes resultan más simples y ágiles, el protocolo openflow proporciona una solución abierta, y son más económicas porque los switches solo poseen el plano de datos, por eso el CAPAX se reduce, y debido a la simplicidad en la operación, también disminuye el OPEX. Además, en SDN los equipos tienen la capacidad de ser programables. Esta funcionalidad opcional permite que los usuarios, valiéndose de idiomas de programación como C o JAVA, puedan desarrollar sus propias funcionalidades. Empresas de software como Facebook y Google, por ejemplo, podrían sacar provecho de esta capacidad. Esto se logra mediante Interfases Abiertas y Programables (API), como se muestra a continuación:
SDN es la nueva capa donde se adicionan los controllers que
proveen la agilidad demandada por la digitalización. La conexión
entre los controllers y los switches se realiza mediante openflow, el
protocolo abierto anteriormente mencionado.
Sanjit Biswas, en el MIT, desarrolló una idea algo similar a la de SDN, denominada Cloud Networking. También se basa en separar el plano de control del plano de datos en los equipos, y centralizar la administración en un único punto denominado controller. La diferencia radica en que el controller se encuentra en la nube, como se muesta a continuación:
Este concepto también se convirtió en una empresa que se denominó Meraki, y en lugar de utilizar openflow entre el controlador y los equipos, esta empresa decidió utilizar un protocolo propietario. FUENTE: Meraki Como puede verse, los controladores de wifi, de Localización y Análitica, y de SDN se encuentran en la nube. A continuación, un ejemplo de la administración de Meraki, en la que se puede observar su similitud con la analizada en SDN, ya que es una interfase por software o gráfica (GUI): FUENTE: Meraki Si bien la solución es propietaria, lo que se intenta mostrar es que se trata de un concepto similar al SDN. En este caso, simplifica aún más la cantidad de equipos, ya que todos los servidores que corren los controllers, la administración y las aplicaciones de Analítica y Localización se llevan a la nube. La arquitectura de CN es la siguiente:
Como se describió, VLSM o Subnetting es una técnica usada por los ISP para poder reutilizar o revender una red entre varios clientes. NAT y PAT son herramientas para que los clientes o usuarios finales de los proveedores o ISP puedan tener más hosts que los que les ofrecen las redes o direcciones que estos lSP ofrecen.
Para ello, el IETF en el RFC 1918 definió algunas redes, una de cada clase, como direcciones internas o privadas. Ellas son:
Clase A | 10.0.0.0 a 10.255.255.255
Clase B | 172.16.0.0 a 172.31.255.255
Clase C | 192.168.0.0 a 192.168.255.255
Esto hace que existan direcciones públicas y direcciones privadas. NAT, o la traslación de direcciones de red, convierte una dirección privada en una pública y viceversa.
Mientras que PAT traduce varias direcciones IP o una red privada a una dirección IP pública:
Esta herramienta es la que se utiliza actualmente en nuestras casas, ya que internamente tenemos una red y el proveedor nos brinda una única IP pública. Un ejemplo de PAT se muestra a continuación:
En comunicaciones, STP (del inglés Spanning Tree Protocol) es un protocolo de red de capa 2 del modelo OSI (capa de enlace de datos). Su función es la de gestionar la presencia de bucles en topologías de red debido a la existencia de enlaces redundantes (necesarios en muchos casos para garantizar la disponibilidad de las conexiones). El protocolo permite a los dispositivos de interconexión activar o desactivar automáticamente los enlaces de conexión, de forma que se garantice la eliminación de bucles. STP es transparente a las estaciones de usuario.
El algoritmo transforma una red física con forma de malla, en la que existen bucles, por una red lógica en forma de árbol (libre de bucles). Los puentes se comunican mediante mensajes de configuración llamados Bridge Protocol Data Units (BPDU).
El protocolo establece identificadores por puente y elige el que tiene la prioridad más alta (el número más bajo de prioridad numérica), como el puente raíz (Root Bridge). Este puente raíz establecerá el camino de menor coste para todas las redes; cada puerto tiene un parámetro configurable: el Span path cost. Después, entre todos los puentes que conectan un segmento de red, se elige un puente designado, el de menor coste (en el caso de que haya el mismo coste en dos puentes, se elige el que tenga el menor identificador "dirección MAC"), para transmitir las tramas hacia la raíz. En este puente designado, el puerto que conecta con el segmento, es el puerto designado y el que ofrece un camino de menor coste hacia la raíz, el puerto raíz. Todos los demás puertos y caminos son bloqueados, esto es en un estado ya estacionario de funcionamiento.
Posee las siguientes características:
Las interfaces se configuran estáticamente cuando se enciende; lo primero
que sabe el router son las rutas directas.
Todos los routers mandan un LSA (Link State Advertisement) por medio del
cual intercambian sus estados. Hay un LSA por cada enlace.
La información de los LSA es:
Destino
Enlace
Métrica
En cada router hay una lista de todos los enlaces hacia todos los routers.
Cada router posee dos tablas, la de ruteo, con las mejores rutas, y la
topológica, con todos los enlaces.
Cuando se recibe un LSA por una interfaz, o bien se descarta si es que ya
lo tiene, o bien se copia en las otras interfases, si es un paquete de
actualización.
El problema es determinar cuál es el último paquete que debe leer.
Posee las siguientes características: Las interfaces se configuran estáticamente cuando se enciende el router. Las rutas directas son lo primero que conoce el router Todos los routers mandan un broadcast (mensaje a todos) o multicast (mensaje a un grupo) sobre sus interfaces cada determinado tiempo. En IP, los mensajes de broadcast no se propagan, solo van a sus vecinos (ya que los routers separan dominios de broadcast) Envía y recibe tablas que indican: Vector = Destino que puede alcanzar Distance = Distancia; es la métrica Cuando recibe un paquete, lo compara con su tabla y si hay un camino con mejor métrica cambia el que tenía por el nuevo. Si un vecino cambia una métrica por una peor, este también la modifica, pues sabe por la interfaz que recibió el paquete.
Final:
- Explicar 802.1Q
- Explicar Protocolo Spanning Tree. Cuando se usa?
- Explicar PAT
- Diferencias entre Link-State y Vector-Distancia
Práctica:
- Casi idénticas a los modelos que pasaron solo que números distintos